DCEA - Educacion Continua

CONTENIDO TEMÁTICO DIPLOMADO EN TRÁMITE Y RESOLUCIÓN DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS

CONTENIDO TEMÁTICO DIPLOMADO EN TRÁMITE Y RESOLUCIÓN DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS

MODULO 1
TEMA: Denuncias

OBJETIVO DEL TEMA:
Brindar a los participantes los conocimientos y herramientas necesarias para gestionar de manera eficiente las denuncias en el ámbito de las Contralorías Municipales, garantizando el respeto a los derechos de los denunciantes y la correcta aplicación de medidas precautorias bajo un enfoque de perspectiva de género.

SUBTEMAS:
Introducción.
Conceptualización de la denuncia.
Denuncias administrativas.
Denuncias notoriamente improcedentes.
Medios de presentación de denuncias.
Protección al denunciante.
Requisitos para la presentación de las denuncias.
Actuación ante denuncias por violencia de género.
Trámite de las denuncias.

Total de duración: 25 Horas práctica

Bibliografía:
Ley General de Responsabilidades Administrativas;
Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción;
Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación;
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;
Diccionario de Derecho Judicial y Jurídico Mexicano. Porrúa. García Máynez, E.
Diccionario Jurídico de Derecho Mexicano. Porrúa. Villoro, M.;
Guía para la presentación de denuncias y quejas ante la CNDH. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. www.cndh.org.mx;
Derechos humanos en México: Teoría y Práctica. Porrúa. Soberanes Fernández, J. L.

MODULO 2
TEMA: Investigación

OBJETIVO DEL TEMA:
Desarrollar en los participantes las competencias necesarias para llevar a cabo investigaciones en materia de responsabilidades administrativas, mediante el análisis de infracciones y sanciones, la aplicación del marco de derechos humanos en la potestad sancionadora, y la implementación de metodologías de planeación basadas en la teoría del caso. Asimismo, se capacitará en el desahogo de pruebas durante la fase de investigación y en la correcta elaboración del informe de presunta responsabilidad, garantizando procesos eficientes, objetivos y apegados a la normativa vigente.

SUBTEMAS:
2.1 Infracciones y sanciones administrativas.
2.1.1. Faltas graves.
2.1.2. Faltas no graves.
2.1.3. Faltas de particulares.
2.1.4. Faltas de particulares en situación especial.
2.2. Derechos humanos y potestad sancionadora.
2.2.1. Reformas Constitucionales en materia de responsabilidades administrativas.
2.2.2. Derecho Administrativo Sancionador y principios rectores penales aplicables al procedimiento administrativo.
2.2.2.1. Principio de Legalidad
2.2.2.2. Principio de Presunción de Inocencia.
2.2.2.3. Principio de No Autoincriminación.
2.2.2.4. Principio de Taxatividad.
2.2.2.5. Principio de Contradicción.
2.3 Planeación de la investigación con base en la teoría del caso.
2.3.1. Teoría del Caso.
2.3.1.1. Fáctica.
2.3.1.2. Probatoria.
2.3.1.3. Jurídica.
2.3.2. Metodología de la investigación.
2.4 Desahogo de pruebas en la fase de investigación .
2.4.1. Tipos de pruebas.
2.4.2. Preparación de la prueba.
2.4.3. Desahogo de la prueba (técnicas).
2.5 Elaboración del informe de Presunta Responsabilidad.
2.5.1. Estructura.
2.5.2. Valoración de pruebas.
2.5.3. Fundamentación y motivación.
2.5.4. Argumentación jurídica.

Total de duración: 25 Horas práctica

Bibliografía:
Ley para el Gobierno y Administración de los Municipios del Estado de Guanajuato.
Ley General de Responsabilidades Administrativas.
Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Guanajuato.

MODULO 3
TEMA: Sustanciación

OBJETIVO DEL TEMA:
Brindar conocimientos y herramientas para la correcta sustanciación del procedimiento de responsabilidades administrativas, garantizando el cumplimiento de los principios de legalidad, debido proceso y defensa.

SUBTEMAS:
3.1 Inicio y Admisión del Procedimiento
3.1.1 Competencia y atribuciones de las autoridades sustanciadoras
3.1.2 Causales para el inicio del procedimiento
3.1.3 Requisitos de la admisión y prevención
3.1.4 Notificación de la resolución de inicio
3.1.5 Plazos y términos aplicables
3.2 Actos Procesales y Pruebas
3.2.1. Desarrollo de la fase probatoria
3.2.2. Tipos de pruebas permitidas en la LGRA
3.2.3. Carga de la prueba y contradicción probatoria
3.2.4. Pruebas supervenientes
3.2.5. Valoración de pruebas: criterios y precedentes
3.2.6. Principio de verdad material y valoración de indicios
3.3 Audiencia y Defensa del Presunto Responsable
3.3.1. Citación y requisitos de la audiencia
3.3.2. Derechos del presunto responsable
3.3.3. Desarrollo de la audiencia de pruebas y alegatos
3.3.4. Alegatos y su relevancia en la sustanciación
3.3.5. Estrategias de defensa en la etapa de sustanciación
3.4 Elaboración de Propuestas de Resolución Técnica
3.4.1. Integración del expediente durante la sustanciación
3.4.2. Redacción de acuerdos y determinaciones previas a la resolución
3.4.3. Elementos esenciales en la recomendación de resolución
3.4.4. Criterios normativos para la calificación de faltas administrativas
3.4.5. Casos prácticos de análisis y construcción de propuestas de resolución

Total de duración: 25 Horas práctica

Bibliografía:
Ley General de Responsabilidades Administrativas.
Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Guanajuato.

 

MODULO 4
TEMA: TRÁMITE Y RESOLUCIÓN DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS

OBJETIVO DEL TEMA:
Capacitar a los participantes en el marco normativo y los principios éticos que rigen la función pública, promoviendo el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para identificar, prevenir y sancionar actos de corrupción y faltas administrativas, así como para fomentar una cultura de transparencia, rendición de cuentas y probidad en el ejercicio de sus funciones. A través de un enfoque interdisciplinario y práctico, se busca dotar a los participantes de herramientas para garantizar la legalidad, eficacia y eficiencia en la gestión de los recursos y servicios públicos, contribuyendo así al fortalecimiento del Estado de Derecho y al servicio público de calidad en beneficio de la sociedad.

SUBTEMAS:

4.1 Esquema general del procedimiento de responsabilidades administrativas
4.1.1 etapas
4.1.2 partes del procedimiento
4.1.3 catálogo de faltas (graves, no graves, de particulares)
4.1.4 distribución de competencias.
4.1.4.1 entre autoridades
4.1.4.2 ley general y ley local

4.2 Denuncias
4.2.1 derechos de los denunciantes
4.2.1.1 rol del denunciante en el sistema de responsabilidades administrativas.
4.2.1.2 tesis y criterios relevantes
4.2.2 perspectiva de género en la denuncia
4.2.2.1 detección de supuestos en los que se debe actuar con perspectiva de género
4.2.2.2 protocolos institucionales para casos de hostigamiento y acoso sexual en la atención de denuncias.
4.2.3 códigos de ética

4.3 Investigación
4.3.1 infracciones y sanciones administrativas
4.3.2 derechos humanos y potestad disciplinario
4.3.3 planeación de la investigación
4.3.4 desahogo de indicios en la fase de investigación
4.3.5 elaboración del informe de presunta responsabilidad
4.3.6 medidas precautorias.

4.4 Sustanciación
4.4.1 revisión del informe de presunta responsabilidad.
4.4.2 calificación de la falta (grave/no grave)
4.4.3 admisión del informe de presunta responsabilidad administrativa.
4.4.3.1 sustanciación falta no grave
4.4.3.2 sustanciación falta grave
4.4.3.2.1 particularidades del abuso de funciones
4.4.4 desahogo de la audiencia inicial.
4.4.5 tramitación del procedimiento en la sala especializada del tribunal de justicia administrativa, por falta grave.
4.4.6 carácter de autoridad de la sala especializada, en la tramitación de los procedimientos de responsabilidad administrativa.
4.4.7 desahogo de pruebas en la fase del procedimiento de responsabilidad.
4.5 Resolución
4.5.1 taller para la construcción de resoluciones de responsabilidad
4.5.2 defensa y medios de impugnación.
4.6 Diagnóstico
4.6.1 criterios aplicados por la sala especializada del tribunal de justicia administrativa en la tramitación de procedimientos de responsabilidad administrativa de su competencia.
4.6.2 estadísticas actuales

Total de duración: 25 Horas practica

Bibliografía:

– CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
– LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
– LEY DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO
– CASTREJON GARCÍA, Gabino E. Derecho Administrativo Mexicano (Legislación y Jurisprudencia), Editorial Cárdenas, México, 2000.
– ARELLANO, David y Jesús Hernández (2016). Corrupción y denuncia. La denuncia como instrumento social: sus retos, en: Cuadernos de la Rendición de Cuentas. México: ASF.
– FIERRO, Ana Elena (coord.) (2018). Propuesta metodológica para el análisis transversal de los macroprocesos y procesos del sistema de responsabilidades de servidores públicos relacionados con el combate a la corrupción, en las etapas de: prevención, investigación y sanción de actos de corrupción del SNA. México: CIDE.
– HURTADO, A. (2015). El sistema de responsabilidades de los servidores públicos en México. México: UNAM.
– LÓPEZ, M. (2013). La responsabilidad administrativa de los servidores públicos en México. México: UNAM.
– RÍOS GARCÍA, Óscar (2020). Régimen de responsabilidades de los servidores públicos, a la luz del Sistema Nacional Anticorrupción. México: Tirant lo Blanch.
– ROLDAN XOPA, José (2014). Cuaderno La rendición de cuentas y responsabilidad por actividad discrecional y por omisión. México: Rendición de cuentas.
– RUIZ ESPARZA, Alberto Gandara, Derecho disciplinario mexicano.
– ROJAS CABALLERO, Ariel Alberto. Los derechos humanos y sus garantías.
– LÓPEZ OLVERA, Sanabria Pedraza, Miguel Alejandro y Arturo Heriberto, La prueba en el derecho disciplinario.
– RUIZ ESPARZA, Roa Salguero, Alberto Gándara y David Alonso. Derecho disciplinario iberoamericano.
– Jiménez Dorantes, Chacón Rojas, Manuel y Oswaldo. Derecho administrativo sancionador. Algunas miradas desde sus principios.
– ASTRAIN BAÑUELOS, Padilla Sanabria, Leandro Eduardo y Lizbeth Xóchitl. El bien jurídico en el derecho administrativo disciplinario. Una conversación.
– ALEXY, Robert. Derecho y razón práctica y Teoría de los derecho fundamentales.
– ROLDÁN XOPA, José. Derecho administrativo

 

FORMA DE EVALUACIÓN

La forma de evaluación será mediante evaluaciones parciales y/o finales, exposiciones grupales y/o individuales, ejercicios prácticos, aplicación de cuestionarios, trabajos a desarrollar por parte de los alumnos, entre otros.

Nota: Cada ponente tendrá la libertad de elegir cualquiera de las alternativas expuestas, para evaluar a cada uno de los participantes.

Template Design © VibeThemes. All rights reserved.